«El paisaje aveces no se relaciona con la naturaleza sino con el espacio, la luz y sobre todo, con lo emocional», Rosa I. Vázquez
José Manuel Sánchez @JoseMaSanRodri
Las fotografías de paisajes o animales son las más asequibles de hacer, pero se necesita tener unos buenos conocimientos tanto del entorno como del equipo que se lleva para obtener unas buenas fotos nítidas. Hay que tener en cuenta como principal elemento compositivo, la profundidad de campo, y esto se obtiene cerrando el diafragma del objetivo de la cámara réflex. Es más que probable que si no se utiliza un trípode salga las fotos movidas, ya que al cerrar el diafragma el tiempo de exposición es largo. Como bien nos indica Eduardo Blanco Mendizabal, de no tener un buen trípode se puede abrir el diafragma un poco o en su defecto, subir la sensibilidad ISO sin embargo, se corre el riesgo de aumentar el ruido en la imagen. La regla de los tercios cuando se va a fotografiar un paisaje permite ordenar los objetos dividiendo la imagen en nueve partes iguales, utilizando dos líneas imaginarias paralelas y espaciadas en horizontal y dos en vertical sirviéndose los puntos de intersección de estas líneas para distribuir los objetos de la escena.
Las líneas rectas o curvas pueden conducir la atención de la foto logrando corregir la inclinación de la misma, de esta manera lo aclara Jose B. Ruiz, y para ello hay que buscar los puntos de interés para crear esa sensación de profundidad que se pretende retratar. El movimiento es una parte esencial del paisaje así como la climatología, ambos elementos pueden influir en la composición de la instantánea. El viento que mueve las ramas de los árboles o las olas del mar, puede variar drásticamente la escena.
Aunque a José B. Ruiz le gusta una luz lateral que le aporta relieve y profundidad, a Rosa Isabel Vázquez le interesa más la climatología a una determinada luz del día, ya que le gusta disponer de una luz muy tamizada, suave y envolvente, pues confiere cierta irrealidad a las imágenes, les resta volumen y textura, y los colores le resultan mas sutiles. Para algunos experto fotógrafos prefieren el amanecer y el atardecer por la posición del sol, que incide sobre los objetos creando efectos de sombras, a otro tipo de luz que requiere un equipo especial, sobre todo, las nocturnas.
La modalidad de fotografía más atractiva es la que se hace con un objetivo macro, Pere Soler conoce muy bien esta técnica que requiere paciencia para captar un insecto u otros animales. Con una cámara compacta es casi imposible hacer una buena foto por el problema de que no se puede intercambiar los objetivos, se debe disponer una cámara réflex Full Frame que proporciona una mayor resolución y con una ausencia de ruido, además de llevar en su mochila un teleobjetivo medio y un macro. La utilización de un teleobjetivo para este tipo de fotografías se debe a que los insectos en su mayoría tienden a moverse bastante y por ello es aconsejable tomarlas a distancia para captar la esencia.
Hay entornos naturales que aplicando filtros polarizados resultan muy útiles, Pere Soler y Valentí Zapater utilizan filtros de densidad neutra, degradados de calidad y polarizados, con ellos lo que intentan es conseguir eliminar reflejos sobre superficies metálicas, como puede ser el efecto del agua y realzan el colorido de las plantas. La planificación de lo que vas hacer y cómo lo vas hacer lo explica Rosa Isabel Vazquez, ya que una buena fotografía en ocasiones debe cumplir unas condiciones meteorológicas idóneas, esto le puede servir al fotógrafo de construir un propio mundo personal y en ocasiones como una manera de expresión artística.
Las fotografías que se realizan en el paisaje llevando un buen equipo no tiene porque ser retocadas después, así lo considera Eduardo Blanco Mendizabal, puesto que con el retoque digital se puede perder la magia captada en ese momento. Son muchos los que opinan que si el paisaje elegido es un buen escenario no debe ser manipuladas en programas informáticos. Para los paisajes contemporáneos que Rosa Isabel Vázquez realiza se ayuda del respaldo digital Phase One que le supone una mejora en sus trabajos, ya que el software como los equipos que esta compañía danesa ofrecen, son de una altísima gama pensadas para el profesional de la fotografía.
Publicaciones para organizaciones
Para el fotógrafo de National Geografic Tino Soriano, su trabajo se centra sobre todo en viajes y fotoperiodismo, y algunos proyectos como el de Fotonature La Palma surgió de una conversación con el consejero de Medio Ambiente Julio Cabrera, que le propuso que aproximara la fotografía a los Palmeños. Para Valentí Zapater fotógrafo también de National Geografic, le gusta dar a conocer espacios naturales valiosos, amenazados por el efecto depravado del hombre, y utiliza su cámara Canon E0S 6D Full Frame para divulgar y concienciar todo aquello que se puede perder para siempre si no se cuida bien. Jose B. Ruiz lleva otro proyecto para las campañas de Greenpeace bajo el título “SOS Paisajes del Mar” divulgando fotografías de la naturaleza y en la misma tónica que Valentí, con una clara intención por el respeto y conservación de lo que se tiene alrededor.
Problemas y anécdotas
La dificultad que se encuentra quienes fotografían parajes naturales suelen estar vinculados a los permisos en áreas protegidas. A veces los motivos que les dan suelen ser diversos, desde el proteccionismo justificado hasta el afán de recaudación e incluso el amiguismo. A Pere Soler en uno de sus viajes a Madagascar el guía les impidió subir al monte cercano por peligrosidad de que operaban unas bandas locales y actuaban al amparo de la noche.
Galeria de los fotógrafos